Ir al contenido principal

Importancia del cambio de paradigma educativo


Importancia del cambio de paradigma educativo, que conlleve a un fortalecimiento estratégico  del sentido de la educación,  para el desarrollo humano integral de la sociedad.
Muy buenos días apreciada comunidad de rectores. Con mucho agrado deseamos compartir con ustedes unas ideas propositivas que podrán ayudar a solventar algunas necesidades en el índole del arte de la vida comunitaria, que sustenta a la vida académica, laboral y familiar, para potencializar el carácter de solidaridad y de ayuda mutua, entre ustedes, sus docentes, estudiantes y padres de familia y demás personas que comparten la vida con ustedes diariamente.
Con este compartir pretendemos generarles inquietudes, motivarlos a que en conjunto ustedes, construyan unas respuestas asertivas a las situaciones que se viven en el entorno académico, laboral y familiar en los cuales están involucrados. No pretendemos aconsejar, el cómo desarrollar este arte de vivir en comunidad en sus ámbitos ya mencionados, mas sin embargo, pretendemos mostrar en nuestra propuesta,  ciertas pautas que consideramos preponderantes para la realización del arte comunitario, porque vivir en comunidad y hacer de la instancia académica, laboral y familiar un lugar atractivo para la vida y el desarrollo humano integral, requiere que cada uno sea artesano y arcilla a la vez, que pueda moldear y dejarse moldear, sin odios, sin envidias, sin indiferencias, sin egoísmos, ni soberbias, en donde prime la ayuda mutua solidaria y fraterna, el respeto, la aceptación, la tolerancia, la capacidad de escucha y el incansable valor del servicio. 
Nuestra propuesta está formulada a partir de cuatro elementos que son el enseñar, el escribir, el ordenar, el investigar. La metodología que se desarrolla en esta propuesta es interpretativa, argumentativa y propositiva y esta sostenida en unas dimensiones procesuales que son, la vivencia comunitaria, la inteligencia emocional y la espiritualidad. Hemos diseñado un camino sistemático que conduce a la asimilación, de una comunicación asertiva y solidaria, de una comunión fraterna y de un descubrimiento personal de lo común para fortalecer la identidad. Al aplicar estos procesos metodológicos en el capital humano de la empresa educativa y familiar, se fortalecen los elementos de la identidad y la confianza en conjunto, brindando armonía comunitaria, desde la armonía personal, que es consecuente con la capacidad de dominio propio y del conocimiento de sí mismo, al fortalecerse el amor propio y la reasimilación estructural del proyecto de vida personal.
Cada uno de ustedes con su vida, marca la historia con su sello personal, creando historia, siendo artífice y protagonista de ella, de una manera existencial y situacional condicionante, con una actitud constructiva, para que suceda algo. No estamos aquí para vivir lo mismo, estamos aquí para ser mejores que ayer, para superar todas las taras históricas que nos atan al pasado y que conllevan a mirar siempre por el retrovisor de la vida, a quejarnos y angustiarnos por aquello que no se hizo, y que no permite ver hacia adelante, hacia el futuro de forma esperanzadora y constructiva, siendo conscientes de la necesidad de que solos no podemos avanzar, de que necesitamos la ayuda de todos para construir puentes de unión y destruir muros de división.
Para justificar la propuesta que les queremos plantear la cual es conducente a propiciar un cambio de paradigma educativo, que conlleve a un fortalecimiento estratégico  del sentido de la educación,  para el desarrollo humano integral de la sociedad, es importante clarificar tres elementos contextuales que nos darán elementos de juicio reales.
Primero es necesario vislumbrar el efecto de la educación en la economía, pues la educación es el verdadero motor del desarrollo de un país, es el antídoto más eficiente contra la desigualdad y la pobreza y por ende, contra la violencia; segundo, es necesario ubicar  el contexto de la política educativa en Colombia y conocer los subsistemas de formación de educadores y tercero,  determinar los ejes estratégicos de una reforma educativa que conduzca al realce y dignificación de la educación, como motor claro y estable del desarrollo de la nación.
1.    Los efectos de la educación en la economía.
Según datos del Banco Mundial por cada peso invertido en la educación de un niño, el país podría recibir entre 10 y 15 veces ese valor. Según datos de la Unesco, en 0.37% se incrementa el producto interno bruto anual de una nación, por cada año de escolarización que su población reciba.
Es considerable anotar que a mayor calidad de educación el PIB es más alto y por tanto el motor que impulsa la economía, el grado de desarrollo y la calidad de vida de una sociedad es la educación. Educar a las personas es sinónimo de progreso para los pueblos, educar es el modo único de transmitir estilos de vida, hábitos de convivencia y valores sociales. Detállense un momento ustedes el grado de responsabilidad tan alto e importante que tienen en la construcción no solamente del futuro, sino del presente de estos queridos niños y jóvenes, de estas familias que Dios ha permito que estén en sus manos. Dios les ha concedido a ustedes el tesoro de ser maestros y este tesoro es llevado como en vasijas de barro débil y quebradiza, pero Dios confía en ustedes como co-ayudadores en la construcción de la civilización del amor.
Toda la vida de un ser humano es un ejercicio permanente de educación, que se realiza en todos los momentos y lugares, por eso el maestro no solamente enseña con su palabra, enseña con su ejemplo de vida, con su coherencia, con su transparencia, el maestro es aquel vitral hermoso que deja traslucir la luz inaccesible de la verdad, permitiendo que se acceda a ella en una gran multitud de colores que alegran y armonizan la vida de aquellos que contemplan ese resplandor pero ¿Cómo esta ese vitral?¿que ven los demás?
El primer y más importante núcleo educativo es la familia pues es en ella, donde se forja la sociedad, como esté la familia, estará por ende la sociedad. La familia es la primera escuela de humanidad pero esto, de hacerse humano, no se limita a los aprendizajes que permiten ser parte de una comunidad, también implica desarrollar un conjunto de habilidades intelectuales, morales y espirituales que permiten ser parte de toda la humanidad. Hoy en día este útero de la humanidad está siendo atacado fehacientemente por aquellos que desean abortar la esperanza de la humanidad y no comprometerse con ella.
A través de la educación se puede ir más allá del entorno inmediato, de las fronteras del ser que dividen y son agrestes y se puede compartir la herencia cultural que nos han dejado otros a lo largo de la historia humana, esto es la clave de la construcción de la riqueza de un pueblo. Un pueblo educado es aquel que cada día se distancia más de la condición salvaje en que predominan los impulsos primarios de la agresión y la violencia como mecanismos para sobrevivir.
Educar transforma vidas y naciones, a mayor grado de formación que reciba una persona mejores condiciones de vida obtiene. Según datos del Banco Mundial en un país donde la educación es más igualitaria y más seria el ingreso per capita es de un 23% más alto, por un año más de educación que logre recibir una persona, incrementa sus ingresos hasta en un 10%, 171 millones de personas podrían salir de la pobreza si todos los estudiantes de los países de ingresos bajos tuvieran, al salir del colegio, competencias básicas en lectura, escritura y matemáticas, eso significaría una reducción del 12% de la pobreza mundial. 95% más altos son los ingresos de los trabajadores con buenas competencias en lectura y escritura frente a aquellos que no las tienen. Solo el 5% de los adultos trabajadores con nivel de educación inferior al primario en países de América Latina logran un contrato de empleo, frente al 47% de aquellos que no han cursado la enseñanza secundaria. Un año más de escolarización de los integrantes de una familia en los países subdesarrollados les reduce en un 25% las probabilidades de recaer en la pobreza. 23% es el incremento de las posibilidades de que una madre alfabetizada solicite asistencia médica durante el embarazo y en el momento del parto si ha recibido educación. 15% se reducirían las muertes por causas prevenibles en niños menores de 5 años, si sus padres recibiera educación primaria, no obstante si tuvieran educación secundaria la disminución seria del 49%. Un niño con su madre que sabe leer tiene 50% más probabilidades de sobrevivir los primeros 5 años de vida. Cada año de más escolaridad reduce la probabilidad de mortalidad infantil entre un 5 y un 10%. Que gran responsabilidad frente al futuro tiene el sistema educativo y los educadores, no es una tarea fácil y más hoy en día, por eso es urgentemente necesario trabajar cada vez más en conjunto de manera armónica para solventar estas situaciones.
Los hombres y las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidades no solo de conseguir empleo sino también de ocupar puestos de trabajo que les ofrezcan seguridad, buenas condiciones laborales y un salario digno. Las personas con un nivel de educación alto suelen preocuparse más por el medio ambiente y en consecuencia, emprender acciones que promueven y apoyan las decisiones políticas encaminadas a protegerlo.
Según la Unesco, 25% de las personas con estudios inferiores a la secundaria mostraron preocupación por el medio ambiente, frente al 37% que habían cursado bachillerato y al 46% de las que tenían estudios superiores. 59% sería la reducción de los embarazos en adolescentes si todas las niñas menores de 17 años en países con ingresos bajos accedieran a la educación superior. 44,6% alcanza la incidencia de pobreza en Colombia cuando los integrantes de una familia no tienen estudios; 28.5% cuando terminan secundaria 9% cuando logran estudios técnicos o profesionales y 5.3% cuando consiguen un posgrado. Si un trabajador tiene 6 años de educación formal, puede lograr un ingreso superior en un 50% frente  aquel que no ha recibido educación; si llega a los 12 años de preparación el incremento es del 120% y si se capacita 17 años es de hasta un 200%.
2.    Contexto de la política educativa en Colombia
Teniendo como base primera la “Guía metodológica de evaluación de desempeño docente” del Ministerio de Educación Nacional, el contexto de la política educativa en Colombia se estructura en torno a cuatro ejes de acción que son ampliación de cobertura, fortalecimiento de la eficiencia, pertinencia y mejoramiento de la calidad, la cual tomaremos para nuestro caso. Este último eje de política se relaciona con que los niños, niñas y jóvenes del país adquieran y desarrollen competencias que les permitan participar en la sociedad como ciudadanos productivos, así como convivir democrática y pacíficamente. Este enfoque de la calidad implica que el sistema educativo responda a las demandas de la sociedad y contribuya al desarrollo del país.
El eje de mejoramiento de la calidad ofrece referentes sobre el aprender y aprender a hacer, que vienen sustentados en la propiciación de la reflexión sobre el desempeño y la responsabilidad docente, frente a la calidad de la educación, permitiendo detectar los aciertos y las oportunidades de mejoramiento, proporcionando información acerca de los logros y desempeños del sistema educativo y sus actores, en relación con las metas y los objetivos de calidad educativa para el mundo de hoy.
La reflexión sobre el desempeño y la responsabilidad docente, basada en la evidencia, sustentada ésta en pruebas y demostraciones objetivas multimetódicas y multireferenciales es un acción procesual, continua, sistemática y estratégica de la política educativa, con el fin de emitir un juicio de valor a cerca de la dinámica educativa, fundamentando decisiones oportunas y acciones efectivas, que conducen a generar cambios positivos en los métodos educativos los cuales se reflejan en los procesos de aula, la gestión institucional y el desarrollo de la comunidad.
Esta reflexión evaluativa implica una mirada integral de la persona, vinculando sus características personales frente a su desempeño laboral y a los resultados de su trabajo, promoviendo el reconocimiento de los logros y aportes individuales, haciendo énfasis en sus competencias, en sus características intrínsecas individuales, que se manifiestan y demuestran en su capacidad real y efectiva para llevar a cabo de forma flexible y creativa, interactuando la disposición para construir, el conocimiento para asimilar y las habilidades personales para desarrollar, la resolución exitosa de situaciones puntuales, que llevan a la persona a que alcance niveles de desempeño cada vez más alto en su actividad laboral plenamente identificada.
El desempeño laboral del docente que se refleja en la reflexión evaluativa que influye directamente sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes y sobre los resultados de la organización escolar posee dos características, una funcional respecto al hacer y que corresponde al desempeño de las responsabilidades específicas del cargo y otra comportamental respecto al ser y que se refiere a las actitudes, los valores, los intereses, las motivaciones, en síntesis, las características en conjunto de la personalidad que conducen a actuaciones intencionales.
Teniendo como base segunda el «Sistema Colombiano de Formación de Educadores» se consideran que los ejes transversales de este sistema son: la pedagogía, como saber fundante de la formación de educadores que proporciona los elementos para el desarrollo de procesos cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acordes con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales, de la familia y de la sociedad; la investigación, que como alternativa didáctica cobra cada vez mayor importancia teniendo en cuenta la dirección de las tendencias educativas contemporáneas, en las que prima el saber conocer y la comprensión de los conceptos, más que la acumulación de contenidos generales y específicos implica, orientar la capacidad de formular los cuestionamientos que promueven el desarrollo del pensamiento, conduciendo a formar un sujeto social y cultural que se pregunta por las realidades y su entorno con actitud de búsqueda de razones y explicaciones y con el interés por construir alternativas para las diversas situaciones que este mundo acelerado y cambiante ofrece; la evaluación, que hace parte fundamental de la acción profesional  del educador en dos aspectos de importancia: uno en cuanto elemento formativo para el aprendizaje y dos, como acción de contrastación de la adquisición y apropiación de los conocimientos, saberse y experiencias. El valor de la evaluación está en la retroalimentación de los procesos y de su aporte a la toma de decisiones, en las diferentes instancias.
Todos los programas de formación de educadores se estructuran, teniendo en cuenta en especial, el desarrollo armónico de los siguientes campos: formación pedagógica, que proporciona los fundamentos para el desarrollo de procesos cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acordes con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y de la sociedad; formación disciplinar, especifica en un área del conocimiento que lleve a la profundización  en un saber o disciplina determinada o en la gestión de la educación; formación científica e investigativa, que brinde los elementos y la práctica para la comprensión y aplicación científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el campo pedagógico; formación deontológica y en valores humanos, que promueva la idoneidad ética del educador, de manera tal que pueda contribuir efectivamente con los educandos, a la construcción permanente de niveles de convivencia, tolerancia, responsabilidad y democracia.
3.    Ejes estratégicos de una reforma educativa.
Habiendo ubicado el contexto evaluativo de la política educativa en Colombia y el sistema colombiano de formación de educadores, es momento de determinar los ejes estratégicos de una reforma en calidad educativa, teniendo como base el documento “Tras la excelencia docente” de la Fundación Compartir.
Es de considerar que, la calidad docente, contribuye más que cualquier otro insumo escolar, a explicar diferencias en el desempeño estudiantil. Es más rentable para un centro educativo, seleccionar y retener a los mejores maestros, que reducir el tamaño de las clases, ya que la inversión en calidad docente, contribuye a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y conseguir un mayor logro educativo.
Para tener una alta calidad docente, se ha de enfatizar desde las facultades de educación, que de por si la oferta es excesivamente alta y heterogénea en el país y pocas tienen registro de alta calidad, en la práctica docente y sobre todo en la investigación pedagógica y teórica generando conocimiento. En comparación con los países altamente calificados en educación, la docencia es una de las profesiones con mayor exigencia académica de ingreso, mayor estatus y reconocimiento social, teniendo una remuneración alta y competitiva con cualquier otra profesión, desde el inicio y durante su carrera profesional, logrando atraer a los mejores bachilleres de los respectivos países.
En relación con la evaluación docente colombiana, fundamentada en competencias funcionales que corresponden al 70% de la evaluación y competencias comportamentales que representan el 30% de dicha evaluación, la evaluación docente en estos países, incluye medidas a partir del logro estudiantil, la observación de prácticas en el aula a los docentes nuevos por parte de docentes maestros con experiencia académica y pedagógica, y la percepción de los estudiantes.
Es preocupante mencionar que la evaluación docente aplicada en Colombia no permite identificar oportunidades específicas de mejoramiento, porque no incluye elementos de autoevaluación y menos aún, medición a partir de la observación de práctica en el aula y peor aún, la mayoría de los graduados de formación docente, poseen niveles inferiores en la competencias de escritura relacionado con la lectura, razonamiento cuantitativo relacionado con la matematica, competencias ciudadanas, medidas estas a través de las pruebas saber, comparadas con otras profesiones.
Los docentes en Colombia cuestionan la utilidad de la evaluación para determinar ascensos, pues las oportunidades de formación de docentes en servicio son demasiado genéricas y no se articulan en las necesidades pedagógicas individuales. Los docentes ganadores del premio compartir maestro coinciden en resaltar la ineficacia del modelo de evaluación y su escasa alineación con las necesidades y oportunidades de capacitación, pero a la vez destacan, la importancia de generar espacios para el desarrollo de proyectos especiales de innovación pedagógica.
Frente a este vistazo panorámico que presenta el documento “Tras la excelencia docente” y teniendo como puntos comparativos aquellos países que tienen el mejor desarrollo educativo, se plasman cinco ejes estratégicos de reforma educativa que se contemplan en, lo referente a la formación previa del docente, la selección, la evaluación para el mejoramiento continuo, la formación en servicio y la remuneración y reconocimiento.
En relación a la formación previa al servicio, se plantea promover la práctica docente en el aula y el hacer énfasis en la investigación pedagógica ya que, la educación y formación de los docentes si esta correlacionada con el aprendizaje de los estudiantes.  Frente a esto es necesario anotar que los profesionales no licenciados, graduados de programas no especializados en formar docentes (PND), tienen una correlación mayor con el aprendizaje de los estudiantes, que los licenciados graduados de programas especializados en formar docentes (PFD), lo cual conduce a determinar que la alta presencia de graduados de PFD entre los profesores del sistema público colombiano, plantea la necesidad de mejorar dichos programas, para así mejorar la calidad de la docencia y de la educación en el país.
Los datos que tienen las facultades de Educación sobre el número de inscritos evidencia que, los programas de formación docente hacen parte de los programas con menos demanda de admisión en el país y comparándolo con otras áreas del conocimiento, los PFD tienen bajas proporciones de estudiantes con puntajes altos en las pruebas Saber 11 y altas tasas de estudiantes con puntajes bajos en esta misma prueba, lo cual lleva a demostrar que el ingreso a estos programas no gozan de una alta exigencia académica en las pruebas de admisión. Teniendo como base las pruebas Saber Pro 2012 se evidencia que en lo referente a competencias ciudadanas, lectura crítica y razonamiento cuantitativo los PFD poseen menores resultados efectivos, frente a los mayores resultados efectivos de los PND.
La actual estructura salarial de los docentes repercute negativamente en las decisiones de escogencia de la profesión por parte de los jóvenes. En el país, no se está remunerando al docente de acuerdo con su desempeño laboral pues el sistema salarial hace que todos devenguen un salario similar, independientemente de la calidad de su trabajo o esfuerzo que hagan en su labor lo cual conlleva a que las personas más hábiles y comprometidas con su labor, busquen empleos en donde su mayor esfuerzo y mejores resultados en el trabajo, sean premiados por el mercado.
Los colegios de alto desempeño se diferencian de los de bajo desempeño en cinco características principales de los docentes, el nivel de educación, en donde la proporción de docentes con posgrado es más del triple que los del bajo desempeño, la experiencia, el tiempo de dedicación, la calidad medida por la percepción de los estudiantes, el tiempo de enseñanza. La proporción de docentes de planta en los colegios de alto desempeño es significativamente mayor que los de bajo desempeño, no hay una rotación frecuente de docentes, lo cual genera un orden armonioso en el marco pedagógico y educacional del colegio, viéndose esto en la mayor apropiación y generación de conocimiento por parte de los estudiantes con sus maestros, los cuales van conociendo año tras año, el progreso de cada uno de los estudiantes, pudiéndolos estimular educativamente.
Desde la perspectiva de maestros que han ganado el premio compartir Maestro y estudiantes de licenciaturas, sobre la carrera docente, se resaltan cinco resultados principales. Primero, existe un claro vacío en la formación en el servicio de los docentes, no existen procesos de acompañamiento a los docentes en el momento del ingreso al magisterio ni en los procesos de ascenso, existen pocos espacios para el desarrollo de proyectos donde los docentes puedan hacer innovaciones pedagógicas en términos de investigación y de implementación de nuevas estrategias, no hay oferta adecuada de cursos, diplomados o posgrados y no hay horarios adecuados y fácil acceso a la financiación. Segundo, la gestión de los rectores puede incidir en el desempeño y formación en servicio de los docentes. Tercero, falta fortalecer aún, más espacios de desarrollo profesional para los maestros sobresalientes en los colegios, para encontrar oportunidades de continuación con sus proyectos o el desarrollo de nuevas ideas. Cuarto, la vocación por la docencia y el servicio al país son características comunes de los docentes extraordinarios, pero los estudiantes de licenciaturas no mostraron una motivación extraordinaria por transformar la sociedad a través de su quehacer como educadores. Quinto, se evidencia claramente la falta de reconocimiento a la labor docente.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres elementos fundamentales para educar hoy

Las ideas, la creatividad y la generosidad. Quiero abordar esta temática, puntualizando en estos tres aspectos que nos conciernen, como elementos fundamentales para educar hoy y deseo abordarlas a través de estas tres preguntas: ¿Que son las ideas?¿Es la educación un acto creativo?¿Que implicación conlleva la generosidad en la educación? Parecería obvio responder a estar preguntas, pero vale la pena volver hoy a estos sustratos, que son la esencia que formaliza en parte el acto de enseñar.   Respondamos a la primera cuestión, ¿Qué son las ideas? La idea es el acto más básico del entendimiento, representa mentalmente el aspecto de la imaginación, del ideal muy deseable que causa admiración y propósito trascendente, para ser mantenido en la historia, afectándola, significativa y circunstancialmente, y surge por medio de una sintaxis emocional coherente, de categorías conceptuales secuenciales, contempladas y asimiladas reflexivamente con anterioridad, y guardadas en la me

¿Cuál es el sentido vital de la educación?

A la luz del Plan Nacional de Educación PNDE 2016-2026, en su marco de referencia, se entiende groso modo la educación, como un elemento fundamental para garantizar el goce pleno de los derechos humanos, que repercute en el desarrollo cultural, social, político y económico de las naciones, al ser un motor de equidad, movilidad social y fortalecimiento de la institucionalidad siendo la educación, la herramienta más eficaz para la expansión de las capacidades en los individuos. La educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales, ella, debe capacitar a todas las personas para defender y participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento d

Caminos a través de la depresión: Insatisfacción con uno mismo.

 Una raíz de la depresión se afianza en el sentimiento de estar insatisfecho con uno mismo. Se tiene la impresión de valer menos que los demás. El ser depresivo se desvaloriza a si mismo; en la comparación con los demás, se rebaja y también se siente preterido por otros. Muchos depresivos se maldicen a si mismos porque son "vagos" y no rinden nada. Reconocer que se es depresivo resulta difícil para muchos. Y, sin embargo, solo será posible una terapia si reconocemos que sufrimos esta enfermedad.  En la Biblia esta la imagen del melancólico rey Saul que es sanado de la depresión por el efecto curativo de la música. Los santos padres el siglo I confiaban en que cantar salmos ahuyentaba los sentimientos de tristeza y llenaba de alegría al cantor; la buena música penetra en el ser humano y en sus emociones de un modo que puede aclarar sus sentimientos tenebrosos y transformar estados de ánimo depresivos. La depresión de Saul es agresión reprimida, que se manifiesta con toda viole